lunes, 31 de agosto de 2015

Cuadro Comparativo 
Características, propósitos, ventajas y desventajas de los experimentos de laboratorio, de los experimentos de campo y los estudios de campo.



miércoles, 11 de febrero de 2015

Unidad 1 Técnicas y Métodos Neurobiológicos para el estudio de la relación entre cerebro y conducta.


 

 

Unidad 1 Técnicas y Métodos Neurobiológicos para el estudio de la relación entre cerebro y conducta.

 

Equipo: 1

Rosario Alcántara Guerra

Norma Leticia Alegria Torres

Verónica Álvarez Salazar

Muna Dora Buchahin Abulhosn

Luz Adriana Cadena Quiroz

 

Tutor: Gabriela Méndez Flores

Módulo 0203 Métodos de Evaluación en las Neurociencias del Comportamiento.

Semestre: 2015-2

Fecha: 10 de febrero de 2015


 

Ablación Experimental

Uno de los métodos de investigación para investigar las funciones cerebrales es la Ablación Experimental que es la extirpación o destrucción de una parte del encéfalo de un animal de laboratorio y las funciones que ya no puede ejecutar son las que controlaba previamente la región antes de ser destruida o extirpada. (Carlson, R. N., 2006, pág. 144).

Este método consiste la mayor parte de los casos en destruir algo del tejido y dejarlo en su sitio. (Carlson, R. N., 2006, pág. 145).

Es el método más antiguo utilizado en el campo de las neurociencias y sigue siendo de los más importantes. (Carlson, R. N., 2006, pág. 145).





 

Lesiones Cerebrales

 

Una lesión es una herida o un traumatismo, y un investigador que destruye una parte del cerebro por lo general describe al daño como una lesión cerebral. (Carlson, R. N., 2006, pág. 145).

Los experimentos en los que se daña parte del encéfalo y después se observa la conducta animal se llaman estudios de lesión. Su fundamento teórico es que el funcionamiento de  un área cerebral puede deducirse basándose en las conductas que el animal ya no puede realizar después de que se haya destruido dicha área. (Carlson, R. N., 2006, pág. 145).

 


 

El objetivo de descubrir cuáles son las funciones que realizan diferentes regiones cerebrales y luego entender cómo se combinan estas funciones para dar lugar a determinadas conductas. Los circuitos que hay en el encéfalo efectúan funciones, no conductas. Ninguna función cerebral o circuito neural es el único responsable de una conducta; cada región efectúa una función que contribuye a la ejecución de la conducta. (Carlson, R. N., 2006, pág. 145).




La tarea del investigador es comprender cuales son las funciones que se necesitan para llevar a cabo una conducta específica y determinar cuáles son los circuitos de neuronas cerebrales responsables de cada una de esas funciones. (Carlson, R. N., 2006, pág. 145).

Quienes sufren lesiones en el lóbulo parietal cuelen tener dificultades para hacer cálculos aritméticos. (Carlson, R. N., 2006, pág. 145).



 

 

Tipo de Lesiones

 

Lesiones por radiofrecuencia: lesión producida por el paso de una corriente de radiofrecuencia a través de los extremos de electrodos de acero inoxidable. (Carlson, R. N., 2006, pág. 146).

 


 


Lesión excitotóxica: Lesión cerebral producida por inyección intracarebral de un aminoácido excitatorio, tal como el ácido caínico. (Carlson, R. N., 2006, pág. 146).

Lesión falsa: Procedimiento placebo que produce todos los pasos de realización de una lesión cerebral salvo el que realmente causa. (Carlson, R. N., 2006, pág. 147).

Criodo: instrumento que produce lesiones temporales en la corteza cerbral. Instrumento se implanta quirúrgicamente entre el cráneo y el encéfalo, y la lesión puede producirse mientras el animal está despierto y alerta. Se hace circular líquido frio a través de los tubos de acero inoxidable. (Carlson, R. N., 2006, pág. 148).

 

 

Métodos histológicos.

 

Una vez que se ha producido la lesión cerebral y se han observado los efectos en la conducta del animal, se procede a seccionar y teñir el tejido cerebral a manera de que pueda ser analizado en el microscopio con la finalidad de localizar el lugar de la lesión. Se debe verificar la localización exacta del daño cerebral después de haber examinado el comportamiento animal. Para esto es necesario fijar, seccionar, teñir y examinar el encéfalo. Todos estos procedimientos en conjunto son llamados métodos histológicos.

 

Fijación y obtención de secciones.

Para lograr conservar el tejido en buenas condiciones se debe sumergir en un fijador. El más utilizado es la formalina la cual detiene la autolisis, endurece el tejido y elimina cualquier microorganismo que pudiera destruirlo.

 

                                         
 
Antes de colocar el encéfalo en la solución fijadora se debe perfundir, esto quiere decir que se debe extraer la sangre y sustituirla con otro líquido, esto con la finalidad de lograr mejores resultados histológicos. Se sacrifica al animal mediante una sobredosis de anestésico. Se abren los vasos sanguíneos para vaciar la sangre y se reemplaza por una solución salina. Se extrae el encéfalo del cráneo y se coloca en un recipiente con fijador.

Posteriormente el encéfalo se secciona en delgadas láminas y se tiñen diversas estructuras cerebrales para examinar su estructura pormenizadamente. Las secciones que se preparan para examinarlas en el microscopio óptico deben medir de 10 a 80 pm de grosor y las que se analizarán en un microscopio electrónico menos de 1 pm.

 

                                                 


Los cortes se realizan con la ayuda de un micrótomo éste consta de tres partes: una cuchilla, una plataforma en la que se coloca el tejido y un mecanismo que hace avanzar la cuchilla.

 

                                     
 

Después de haber cortado el tejido, las secciones se montan sobre portaobjetos de vidrio. Éstas pueden teñirse sumergiendo el portaobjetos en diversas soluciones químicas. Finalmente, las secciones teñidas se cubren con un poco de líquido transparente al cual se le llama medio de preparación y se coloca un cubreobjetos sobre ellas.

                                                        

 

 

Tinción.

 

Para lograr ver los detalles más finos en una sección del cerebro es necesario realizar tinciones histológicas específicas. Se han desarrollado varias tinciones diferentes pero en el caso del cerebro se utiliza una de las más simples: la tinción de somas celulares.

El material más utilizado para la tinción es el violeta de cresilo.

Mediante la tinción de somas celulares es posible identificar masas nucleares en el encéfalo. La tinción no tiñe selectivamente los somas celulares más bien todas las células por  lo que el investigador se dará a la tarea de identificar cada parte mediante su tamaño, forma y localización. 

                               

 

 

IMPREGNACIÓN ARGÉNTICA

(Técnica de Golgi)


Es un procedimiento histolico que revela la morfología neuronal completa en tres dimensiones.


Se Fundamenta en la formación de depósitos opacos intracelulares de cromato argénico, producto de la reacción entre el bicromato de potasio y el nitrato de  plata (reacción negra).

Descubridor. Camilo Golgi y Santiago Ramón y Cajal.

El perfeccionamiento de las técnicas histológicas ha estado asociado con los avances en la micros-copía. Desde su aparición, la técnica de Golgi ha jugado un papel importante debido a la necesidad de desarrollar microscopios que mostraran con fidelidad la calidad de las imágenes tridimensionales de las neuronas impregnadas y sus ramificaciones más finas

Golgi fue defensor de la teoría reticular, la cual propone que el sistema nervioso estaba conformado por una red de células fusionadas a través de los axones a manera de un sincitio. También se debe a Golgi el descubrimiento del organelo celular conocido como “Aparato de Golgi”

Cajal defensor de la doctrina neuronal, sostenía que las neuronas eran células independientes.

 
Impregnaciones metálicas (argénticas)

Se denomina impregnación metálica a la precipitación de un metal (plata) reducida sobre las fibras reticulares y otros elementos determinados de los tejidos. El metal entra en contacto con los tejidos bajo la forma de solución salina; la reducción es debida en parte a la acción propia del tejido y a la de sustancias reductoras utilizadas en cada técnica o a agentes físicos como la luz. El metal forma un compuesto metal-orgánico para sensibilizar el tejido y luego la plata reemplaza ese metal. La plata amoniacal es la que impregna las fibras reticulares. Ese metal sensibilizante puede ser una solución de nitrato de uranilo (Técnica de Wilder), de nitrato de plata diluida (Técnica de Gridley) o de aluminio férrico (Técnica de Gomori).


    Técnicas de impregnación con Plata. Principios: En estas técnicas la sal de plata más empleada es el nitrato de plata, de allí que esta operación se denomina también nitratación.


Con esta técnica se impregnan dos tipos de elementos:


• Las fibras reticulares de la MEC que rodean células y vasos para poner en evidencia los límites de los elementos celulares obteniéndose una imagen negativa de estos últimos.


• Los elementos citológicos (núcleo, aparato de Golgi) y elementos nerviosos los cuales dan una imagen positiva.

    Las técnicas para fibras reticulares esencialmente son de dos tipos: 1) En cortes congelados, los cuales derivan del método tanno-argéntico de Achucarro (1911) y 2) Las derivadas de la técnica de Bielchowsky (1904) para cortes congelados o en parafina.

    El número de variantes derivadas de las técnicas madres son numerosas.


METODOS DE IMPREGNACIÓN ARGÉNTICA.

Son clasificados en dos grandes grupos, partiendo del tipo de solución al que se exponen los tejidos para lograr la impregnación. De esta manera, tenemos métodos de plata amoniacal y de metenamina plata.


1) Métodos de Plata Amoniacal: Todos los métodos de plata amoniacal, tienen los siguientes pasos principales: Oxidación, sensibilización, exposición a la solución de plata, reducción, tonificación, remoción de la plata que no ha reaccionado y la coloración de contraste.


    Muchos de los métodos de plata amoniacal tienen mecanismos similares(11,12). Todos utilizan como base la solución de Bielchowsky que se prepara precipitando 20cc de nitrato de plata al 5% con 5 gotas de hidróxido de sodio al 40%. Luego se redisuelve el precipitado resultante añadiendo gota a gota amoníaco y se completa con agua destilada hasta obtener un volumen total de 40cc.


La Oxidación de los tejidos sirve para amplificar la subsecuente tinción de las fibras reticulares. Los oxidantes pueden variar de acuerdo a las técnicas. Los lavados, luego de la oxidación sirven para remover el exceso de reactivo.


El paso de sensibilización es básicamente una impregnación con una sal metálica que forma compuestos orgánico-metálicos con el tejido y luego este metal sensibilizado es reemplazado por la plata de la solución de nitrato de plata.


    Posteriormente, los tejidos son tratados con la solución de plata amoniacal. Usualmente, no hay cambios de color hasta que las secciones realmente se hayan reducido. Este proceso de reducción es comúnmente denominado revelado, y las técnicas de plata-diamina requieren concentraciones variables de formalina (formaldehido HCHO) como agente reductor.

La plata metálica visible que resulta del proceso de reducción puede ser marrón o negra, dependiendo de la cantidad de plata y del tamaño de las partículas. Estos depósitos pueden ser tonalizados convirtiéndolos en depósitos de oro metálico que son púrpura negros, al tratarlos con cloruro de oro (AuCl3). El oro metálico es mucho más estable que la plata metálica, y los cortes tratados con esta solución muestran un mejor contraste y claridad que los que no han sido tratados con la solución.

 
El tratamiento final de la sección para su contraste es la inmersión de las láminas en una solución de tiosulfato de sodio que forma complejos solubles con la plata iónica que no ha reaccionado con el tejido. Esta remoción de la plata no reactiva previene una tardía reducción no específica de la plata con la luz, al igual que remueve el exceso de cloruro de oro que pueda estar presente en el tejido.


2) Métodos de metenamina de plata: Los métodos de metenamina de plata de Jones y Gomori, están basados en la producción de grupos aldehidos a partir de los grupos a-glicol de los carbohidratos presentes en las fibras reticulares y en las membranas basales luego de la exposición de los tejidos a una solución de ácido peryódico. Estos aldehidos se reducen con los complejos de metenamina de plata dando como resultado plata metálica visible. El cloruro de oro y el tiosulfato de sodio, son usados en estos métodos y cumplen las mismas funciones que en las impregnaciones de plata amoniaca.

 

HINMUNOHISTOQUÍM

 

La inmunohistoquímica es una técnica basada en la tinción de tejido fijado e incluido en parafina, procedente de biopsias de ganglios linfáticos, médula ósea y otros tejidos hematopoyéticos, con anticuerpos específicos marcados con una enzima que torna visible un sustrato invisible.

El complejo antígeno-anticuerpo se identifica en el tejido mediante microscopia, localizándolo allí donde se ha unido a moléculas específicas presentes en las células del tejido en estudio.


La inmunohistoquímica, también llamado marcaje inmunohistoquímico, se utiliza comúnmente en diferentes tipos de aplicaciones tales como:


Diagnóstico de células anormales presentes por ejemplo, en diferentes estadios de enfermedades (cáncer, entre otras), el desarrollo de fármacos y la investigación biológica. Los biomarcadores específicos son característicos de cada evento celular, tal como la proliferación o la apoptosis, que son las causas de la anormalidad celular.


El desarrollo de fármacos para evaluar la eficacia del fármaco, la detección de la variación de la actividad de las dianas de cada enfermedad.

La investigación biológica para conocer la ubicación y la colocalización de una proteína dentro de las diferentes partes de una célula (núcleo, citoplasma o membrana, etc.)

Mientras que el uso de anticuerpos adecuados para dirigirse específicamente a los antígenos correctos y amplificar la señal, es importante para la visualización de los antígenos, una preparación completa y correcta de la muestra es un paso importante para mantener la morfología celular, la arquitectura del tejido y la antigenicidad de los epítopos diana. Esto requiere una recolección adecuada de tejido, perfusión, fijación del tejido, inclusión y corte, etc.

Las técnicas más usadas son las de inmunohistoquímica indirecta, con polímeros conjugados con anticuerpos y agentes reveladores, y las técnicas de inmunofluorescencia directa. La mayor parte de los métodos que utilizamos están automatizados mediante sistemas de tinción robotizados que aplican los anticuerpos específicos previamente seleccionados y el resto de reactivos sobre las distintas preparaciones de los cortes de tejidos.

Se llevan a cabo también técnicas moleculares diagnósticas como las basadas en hibridación in situ (FISH, SISH) para la detección de alteraciones moleculares —amplificaciones, traslocaciones, deleciones— y presencia de algunos tipos de virus. Se usan técnicas basadas en PCR y electroforesis para el estudio de diversas mutaciones.


 


Métodos Neuroquímicos

Una lesión es una herida o un traumatismo, y en este caso el daño se describe como lesión cerebral.

La ablación experimental es uno de los principales métodos de investigación para estudiar las funciones cerebrales. Esta técnica requiere destruir algo de tejido del encéfalo y evaluar la conducta subsecuente del animal. Estos estudios se denominan “estudios de lesión.” Su objetivo es descubrir las funciones que realizan las diferentes regiones cerebrales y luego entender cómo dan lugar a determinadas conductas.

Es importante distinguir entre función cerebral y conducta, ya que los circuitos del encéfalo hacen funciones, no conductas. Cada región efectúa una o varias funciones que contribuyen a la ejecución de la conducta.

La neuroquímica nos muestra un enfoque molecular de la función nerviosa al identificar los procesos de comunicación entre moléculas y células.


 

La localización en el cerebro de un determinado neurotransmisor o de un receptor  es el primer paso para comprender su función psicológica. Para ello existen dos técnicas: la inmunocitoquímica y la hibridación in situ, que suponen la exposición de las secciones del cerebro de una a otra molécula.

La inmunocitoquímica, es un procedimiento para localizar determinadas neuroproteínas en el cerebro por medio de tinción de los anticuerpos y exposición de las secciones marcadas. Cuando una proteína o antígeno extraño se inyecta a un animal, este produce anticuerpos que unidos a la proteína ayudan al cuerpo a destruir ese antígeno. A esto se le llama reacción inmune.



 

La hibridación in situ es la técnica que permite la localización de péptidos y otras proteínas cerebrales, a partir de secuencias que dirigen la síntesis de muchos neuropéptidos. Sus pasos son: obtener las hileras de ARN híbrido con la secuencia complementaria de la síntesis de la neuroproteína; posteriormente, se marcan las hileras con un tinte radiactivo y las secciones cerebrales se exponen señalando la localización de las neuronas que liberan la neuroproteína de interés.

 

Localización de neurotransmisores y receptores.

     Como anteriormente hemos visto en neurociencias, los neurotransmisores, transmiten información de una neurona a otra, dentro de  ese proceso, intervienen los receptores, los cuales recogen la información. Para comprender mejor las funciones psicológicas es necesario saber dónde están localizados los neurotransmisores y receptores.

     Existen dos técnicas que se disponen para lo mismo: la inmunocitoquímica y  la hibridación in situ.

     La inmunocitoquímica: localiza las neuroproteinas en el cerebro,  formadas por las partes cerebrales que tienen mayor radioactividad y acumulación de tinte. Localiza los neurotransmisores por medio de la unión de proteínas (enzimas); algunas neuronas poseen un determinado neurotransmisor,  que es liberado y esto hace que esas neuronas cuenten con la cantidad necesaria de enzimas para su síntesis. Para que esto suceda, primero se expone una parte cerebral a los anticuerpos marcados, los cuales se unen a la enzima de las neuronas que tienen el neurotransmisor que nos interesa localizar.
Los neuroquímicos han fabricado anticuerpos para los neurotransmisores y receptores cerebrales.

     La hibridación: esta técnica localiza los péptidos u las proteínas cerebrales, las cuales se transcriben  en las hileras del ARN mensajero, en secuencias de bases nucleótidas. La hibridación requiere de una serie de pasos:

Primero: se debe conseguir las hileras de ARN híbrido, con las bases complementarias del ARNm, estas bases deben  dirigir la síntesis de la neuroproteína que nos interesa, localizar.
Segundo:   Las hileras de ARN híbrido se marcan con un tinte o radioactividad.
Tercero: las secciones cerebrales se manifiestan en  las hileras del ARN híbrido que se marcó, posteriormente se unen a las hileras de ARNm complementario, de tal forma que señalan la localización de las neuronas que liberan la proteína que nos interesa.

     Agrego un mapa conceptual con los datos más importantes de lo antes mencionado.


 



 
 
 
 

Bibliografía

Carlson, R.N. (2006). Metodos y estrategias de investigación. En N. Carlson (Ed.),

Fisiología de la conducta (pp. 137-169). Barcelona: Editorial Ariel.

 

Rossi MA. Patterns of Myocardial Fibrosis in Idiopathic Cardiomyopathies and Chronic Chagasic Cardiopathy. J Cardiol. 1991; 1: 287-294        

Anderson KR, Sutton MG, Lic YT. Histopathological types of cardiac fibrosis in myocardical diseases. J Pathol 1972; 128: 79-85.     

Robinson TF, Cohen-Gould L, Factor SM. Skeletal framework of mammalian heart muscle. Arrangement of interband pericellular conective tissue structures. Lab Invest 1983; 49: 482-498.   

Imagen 1: http://psicologiafisiologica.wikispaces.com/file/view/rata.jpg/337674038/rata.jpg

Imagen 2: http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/trauma/v20n4/img/fotos/02_06_02.jpg

Imagen 3: http://www.curiosasnoticias.com/wp-content/uploads/2011/07/rata-perdida.jpg

Imagen 4: http://robertcabre.files.wordpress.com/2012/02/ratas.jpg

Bibliografia:

Imagen 5:    http://versionfinal.com.ve/mundo/desaparecen-un-centenar-de-cerebros-en-formol-de-universidad-en-eeuu/

Imagen 6:    http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=infarto+cerebral&lang=2

Imagen 7:    http://alumnosdelaboratorio.blogspot.mx/2010/11/ptp-actividades-tema-5-el-microtomo.html

Imagen 8:   https://inakiresa.wordpress.com/category/practicas/page/7/

Imagen 9:        http://www.fotolog.com/tyrell/13943031/

Imagen 10: http://www.nitzipper.com/es/nitzipper-aplicaciones-ioconjugacion/inmunohistoquimica.html   

 

 

 

 

 

martes, 10 de febrero de 2015

Antecedentes filosóficos occidentales de la Psicología


Antecedentes filosóficos occidentales de la Psicología

 

Importancia del estudio histórico de la Psicología.

 

La historia de la Psicología podría existir desde tiempos del hombre primitivo tomando en cuenta una psicología hasta cierto punto primitiva basándose en los relatos sobre la naturaleza humana ; siendo los más conocidos antes de la Edad de Oro de Atenas La Ilíada y La Odisea escritos por Homero. En estos relatos podemos darnos cuenta de los códigos morales, estructuras sociales, fe conocimientos y sus necesidades. Siendo los griegos de donde tomaron los principales términos que hoy en día utilizamos para nombrar algunas palabras dentro de la rama de la Psicología y siendo sus principales filósofos los primeros en incursionar en el desarrollo del pensamiento y cuestionamiento de la mente.

 

Las primeras concepciones del Hombre.

           

Los griegos fueron los primeros en nombrar ciertos componentes de la personalidad como “psyche” el “soplo de la vida” de donde se deriva “Psicología”; otros términos son el thymos y nous que se resumen en las emociones. A pesar de que los griegos mantenían a sus Dioses como ejemplos y los idealizaban siempre actuaban de manera pasional y caprichosa como los humanos, siendo un motivo más para poder destacar en estos relatos como la psicología antigua  y sus primeras incursiones en el entendimiento de la personalidad a través de deidades humanizadas. Teniendo su gran cambio cuando surgió el pensamiento filosófico en el siglo VI a. de C.

 

Los filosóficos pre-socráticos.

           

Estos primeros filósofos surgieron en Grecia gracias al empleo de la crítica; dando apertura a la Filosofía, encontramos varios filósofos en esta etapa que aportaron grandes pensamientos a cerca de la filosofía del pensamiento y el desarrollo de la percepción de nuestro entorno:   

Tales de Mileto: Fue el primer maestro en alentar a sus alumnos a mejorar lo que les enseñaba para que no fuera una verdad heredada lo que el enseñaba y así poder avanzar en el pensamiento filosófico, también proponía al agua como el único elemento del que estaba constituido todo lo físico; sus seguidores eran llamados Físicos. Se alejó de interpretaciones religiosas y espirituales del universo para estar en favor de las explicaciones naturistas.

Anaximandro de Mileto: Discípulo de Tales, critico la hipótesis de Tales de que el physis fuera el agua el planteo que no era un elemento identificable y que podía asumir muchas formas. También opino sobre la evolución humana recurriendo a datos empíricos para reforzar su opinión.

 

Jenófanes de Colofón: Más poeta que filosofo ataco a la religión griega haciendo ver a los Dioses como simples mortales ya que su comportamiento era semejante al de los humanos; siendo el comienzo del viejo enfrentamiento entre naturalismo científico y religión.

 

Pitágoras de Samos: Matemático y líder religioso, el trazo una línea divisoria entre el alma y el cuerpo.

Platón: Creía que el alma estaba separada del cuerpo (que era corrupto) creyendo que el alma debe de buscar el conocimiento abstracto en la matemática pura.

 

Alcmeón de Crotona: Medico y filósofo opinaba acertadamente que la sensación y el pensamiento se producen en el cerebro; con su trabajo apunto a la fundación de la Psicología siendo el intento de responder a las cuestiones filosóficas sobre la razón utilizando métodos científicos tomados en préstamos de la Fisiología.

 

Heráclito de Efeso: Filósofo llamado el “Oscuro”, afirmaba que la physis era el fuego por ser cambiante.  Su filosofía era que nada en el universo es lo mismo dos veces, a pesar de que el cambio es lo único constante en el universo es lo mismo que mantiene el equilibrio de fuerzas compensadas del mismo.

 

Parménides de Elea: Filósofo fundador del racionalismo ya que sus razonamientos como deducciones lógicas eran a partir de premisas intuitivamente plausibles. Para el la verdad era eterna e inmutable; la realidad inmutable había de ser aprehendida por la razón y la lógica.

 

Empédocles de Agrigento: Fundador del empirismo, intento desarrollar una teoría donde la percepción justifica nuestra confianza de sentido común en nuestros sentidos. Propuso una base puramente física para la actividad mental; postulo que conocemos la realidad gracias al observación.

 

Leucipo de Mileto: Filósofo interesado en la naturaleza de la realidad física.

 

Demócrito de Abdera: Filósofo interesado en la naturaleza de la realidad física. Propuso una explicación materialista de la percepción del pensamiento. Materialista consecuente qie niega a Dios y al alma; siendo como guía la persecución del placer y la evitación del dolor (doctrina llamada hedonismo).

 

Protágoras: Sofista, su lema “El hombre es la medida de todas las cosas, tanto de las que son lo que son como de las que no son lo que son “; al igual que Demócrito consideraba que el placer y el dolor son las únicas normas de conducta y cada persona es el único juez de lo que es correcto para ella.

Línea del Tiempo de la Psicología hasta los 50´s


Etapa
Año o Siglo
Acontecimiento
La concepción del hombre y la ciencia a partir del Renacimiento
 
1453
Comienzo de la revolución con la publicación de la Revolución de las orbitas celestes, de Copérnico, quien proponía que el sol, y no la tierra, era el centro del sistema solar. La física de Copérnico era aristotélica de sistema tolomeico.
 
1532
Condena la iglesia a Galileo.
La reconstrucción de la filosofía.
1561-1626
Francis Bacon
Bacon se refiere a la importancia del método científico de descubrimiento, el cual desarrolla en su obra Novum Organum. El mérito de Bacon es, sin lugar a dudas, el haber luchado por la aplicación práctica del conocimiento científico, dando lugar al desarrollo de la tecnología en función de una mejor calidad de vida para la humanidad. Destaca Bacon que los caminos para alcanzar la verdad son dos: 1.- Las anticipaciones de la naturaleza: En este sentido, la lógica aristotélica "sirve más para fijar y consolidar errores fundados en nociones vulgares, que para inquirir la verdad" Novum Organum, Bacon. 2.- Interpretación de la Naturaleza: la diferencia no se basa en utilizar o no la experiencia sino en que la lógica aristotélica no alcanza a la Naturaleza real sino que solamente la "anticipa", porque produce un salto hacia principios más generales, por lo cual solo se refiere a la "experiencia pasada". Además se utiliza una experiencia superficial, unos pocos hechos particulares y si se presenta algún hecho que no responde a los axiomas obtenidos de forma precipitada, se realiza alguna excepción frívola en vez de realizar una corrección del axioma contradicho por el caso particular.
1564-1642
Galileo Galilei con su nueva física da sentido a la propuesta heliocéntrica.
1571-1630
Johann Kepler demostró que las orbitas planetarias eran elípticas.
 
 
1588-1679
Thomas Hobbes Las Leyes de la vida Social
El primero en comprender y expresar la nueva concepción científica de los seres humanos y de su lugar en el universo. Proclamo que la sustancia espiritual es una idea carente de sentido. Soló la materia existe, y las acciones de las personas, en no menor grado que las de los animales, están completamente determinadas. Estaba de acuerdo de que la filosofía debía de construirse según el modelo de la geometría. Autentico empirista. Creía que todo conocimiento hunde en última instancia sus raíces en la percepción sensorial. Sostuvo un nominalismo radical. Descarto los argumentos de la metafísica. Separó tajantemente la filosofía, que es racional significativa, de la teología, que es irracional y sin sentido. Su doctrina psicológica afirma que el lenguaje y el pensamiento se hallan íntimamente relacionados, y son quizá incluso idénticos. Fue el primero del linaje de filósofos británicos que identifican el pensamiento correcto con el uso correcto del leguaje. Se centraba en la ciencia política, que reivindico haber inventado. Para alguien que paso por la guerra civil toma como partida el liberalismo moderno. Reconocía que el mejor estado para garantizar las libertades es un despotismo absoluto, donde todos los miembros de una sociedad someten sus derechos y poderes aun soberanos, ya sea el rey o parlamento, que los regirá y protegerá, unificando sus múltiples voluntades a una sola.
 
 
1596-1650
Rene Descartes. La Verdad a partir de la duda.
Hombre renacentista, soldado. Preceptor, científico, matemático, filósofo y psicólogo especulativo. En tres áreas su influencia se ha revelado profunda y duradera: en su reformulación del racionalismo, en su concepción mecanicista del mundo y en su concepción dualista de los seres humanos. Su fondo filosófico fue el escepticismo. Mientras servía en el ejercito del Emperador de Alemania, descubrió que dudar es un acto del pensar, y Descartes expreso su primera verdad indudable del famoso Cogito, ergo sum. Pienso, luego existo. Construyó su filosofía sobre esta simple verdad. A partir de su propia existencia. Estableció la existencia del mundo y de su propio cuerpo, y la exactitud general de la percepción. Se conservó un respeto total por su método de aceptar como verdadero sólo lo que es evidente para la razón, rompiendo de raíz con la sofistica, la superstición, el prejuicio, la propaganda y el derecho divino de los reyes. Es lícito ubicarlo en la tradición racionalista introspectiva: la verdad es evidente antes que nada en mí, en mi propia conciencia, en mi pensamiento. Se convirtió en la principal herramienta filosófica tanto del racionalista como el empirista. A partir de él a la filosofía se fue haciendo más psicológica, buscando conocer la mente a través de la introspección. Sustituyo las Formas por ideas claras y distintas, alas que de inmediato reconocemos como verdaderas; y además, estas ideas no proceden de los sentidos, si no de << ciertos indicios de verdad que existen de modo natural en nuestras almas>>. Así pues las verdades de principio de las que no cabe dudar son innatas. Su concepción del mundo se hizo matemática. En su psicología planteo el dualismo de la mente y los cuerpos recibidos como entidades diferentes, una física y otra no física. A el alma le asigno la conciencia o el pensamiento, no la inmortalidad. La consecuencia más importante de su psicología fue su mecanicismo; concibiendo el cuerpo como una máquina. Su física era especulativa e incompatible. Disertó sobre la memoria, la imaginación y el sentido común. Incorporo la mente a la ciencia mecánica. Su psicología vendría a apuntalar el empirismo y el conductismo.
Principales acontecimientos científicos de la revolución científica.
Ciencia Moderna
1600
Revolucionarios, el periodo se abre con la Revolución Científica del siglo XVII y se cierra con las revoluciones políticas en la América colonial y en Francia monárquica.
Distinción epistemológica, que venía a reavivar una vieja idea atomista. Algunas cualidades sensoriales de los objetos son fácilmente mesurables: su número, peso, tamaño, figura y movimiento. Otras en cambio no lo son: el color, la textura, el olor, el sabor o el sonido. Si la ciencia ha de ser una empresa cuantificable y matemática, entonces solo puede tatar con el primer tipo de cualidades, llamadas cualidades primarias.
Cualidades secundarias subjetivas, que existen solo en la percepción humana y constituyen el resultado subjetivo del impacto de los átomos en los sentidos.
La Psicología se fundó como un estudio de la conciencia y, por lo tanto, incluyó en su objeto todas las propiedades intelectuales
Los conductistas se rebelaron contra la psicología introspectiva, considerando que el objeto del conocimiento de la Psicología era la conducta, es decir, el movimiento de un organismo en el espacio. La conducta como movimiento, en una cualidad objetiva y primaria.
1623-1662
Blas Pascal: El corazón tiene sus razones que la razón no conoce.
Pascal anuncia la existencialista. Para él la duda llevaba a una duda peor. Decía: <<…Me he sumergido en la infinita inmensidad de los espacios, de los que apenas conozco nada y que nada saben de mí, y he sentido pánico…>> Detestaba el racionalismo excesivo de Descartes y obtenía consuelo y verdad de su fe en Dios. Para él lo que era esencial en los hombres no es la razón natural, si no la voluntad y la capacidad para la fe: es decir, el corazón. Es cartesiano por el valor que atribuye a la conciencia de sí mismo. Científico y matemático que investigo el vacío y contribuyo a establecer la teoría de la probabilidad. A los 19 años construyó las primeras calculadoras mecánicas. Fue el primero en intuir que la mente humana podría concebirse como una máquina de procesamiento de la información, susceptible de ser remendada por las computadoras, concepto que resulta central en la psicología cognitiva contemporánea. La razón no podía ser exceptuada. Proclamo que el libre albedrío, y no la razón, él lo que distingue al hombre de los animales. Es el corazón, no el cerebro, lo que hace al hombre humano.
 
 
1632-1704
John Locke El entendimiento humano.
Miembro de la Sociedad Real, consejero y perceptor de políticos nobles y en ocasiones, medico practicante. Quería comprender como funciona realmente la mente humana: cuales son las fuentes de sus ideas y las limitaciones del conocimiento humano. Su epistemología resulta una psicología, por su énfasis en como conoce la mente más que en el que conoce. Aporto el espíritu científico a la filosofía extirpándole la metafísica. En la historia de la psicología representa un punto importante de inflexión. A partir de él el examen de la mente humana misma se vuelve importante. Formulo el principio empirista de que el conocimiento deriva de la experiencia sola. El conocimiento directo de la mente resulta, posible a través de la introspección. Las facultades de la memoria y la percepción son todas ellas innatas. Se oponía a los principios morales innatos. Abogó por el principio del descubrimiento. La mente era un complejo dispositivo de procesamiento de la información, preparado para convertir los materiales de la experiencia en conocimiento humano organizado. Creía que, todo el conocimiento humano, incluso la ética y la estética, podía ser sistematizado geométricamente. Insistió en que las palabras son solo signos de las ideas. La razón viene en primer lugar, y solo a continuación se encuadran  en palabras convencionales. Creía que las ideas se corresponden con las cosas del mundo. También creía que la mente podía conocerse a si misma mediante la reflexión. Pero desbrozo el camino para una ciencia de la mente.
Principales acontecimientos científicos de la revolución científica.
 
1636
Tomás Campanella escribía:<< Dado que la exploración del globo se ha traducido en descubrimientos que han traducido muchos de los datos sobre los que reposaba la filosofía antigua, una nueva concepción de la realidad vendrá exigida de modo inevitable>> (Hazard, 1963). La primera filosofía que prescindió de los clásicos fue el racionalismo de René Descartes; la segunda, el empirismo de John Locke.
1637
Primer trabajo filosófico publicado por Descartes las Reglas para la dirección del ingenio, sobre el método de conducir correctamente la Razón y de buscar la Verdad en las Ciencias
1638-1715
Luis XV de Francia tirano más o menos ilustrado.
1644
Publicación de los primeros trabajos de Descartes en el campo de la ciencia: El Mundo, Principio de Filosofía
 
 
1646-1716
Gottfried Wilhelm Leibniz Niveles de Conciencia.
Matemático, lógico y metafísico. Invento por si solo el cálculo. Su metafísica es en extremo ardua. Concebía el universo como compuesto de infinitas entidades geométricas de la dimensión de un punto, llamadas mónadas, cada una de las cuales está en cierta medida dotada de vida y posee algún grado de conciencia. Atribuyo alma a los amínales. La teoría de las mónadas condujo a una solución del problema mente-cuerpo que gozó de una aceptación cada vez más general en los dos siglos siguientes. Leibniz propuso una respuesta que desde entonces ha venido denominándose el paralelismo mente-cuerpo – la infinidad de mónadas –de tal forma que daba una armonía preestablecida entre las mónadas. La conciencia – la mente – refleja exactamente lo que ocurre en el cuerpo, pero soló debido a la armonía preestablecida por Dios, y no por una conexión casual.  Reintrodujo las causas finales de la filosofía. Esta idea conservo su influencia, especialmente en la psicología del desarrollo, y sobre todo Jean Piaget. Defendió las ideas innatas. Desbrozó el camino tanto a la psicofísica como a la psicología fundacional de Wundt (Mc Rae, 1976). Distinguió las petites perceptions de la perception. La petite perception es un estímulo, tan débil que no se percibe. Esta doctrina señala el camino hacia la psicofísica, o estudio sistemático de la relación cuantitativa entre la intensidad del estímulo y la experiencia. Su teoría también implica la existencia del inconsciente o de << cambios en el alma misma de los que no somos conscientes>>  Diferencio entre percepción y sensación. Al proceso de refinamiento de estos dos se le llama apercepción. Para él la atención es el componente más importante de la apercepción, quien distinguió dos tipos, la pasiva y la activa. Vinculo estrechamente la apercepción a la atención voluntaria, al considerar aquella como un acto de voluntad. La memoria también interviene en la atención, ya que al estar pendientes de algo debemos de fijarlo en la memoria.
 
 
1651
Publicación de la obra de Hobbes Leviathan.
 
 
1652-1677
Baruch Spinoza: La generalización del determinismo.
Pensador. Judío de nacimiento, pero excomulgado por no creer en Yahvé, formulo la filosofía que identificaba a Dios de la naturaleza, y que veía en el Estado un simple pacto entre hombres, susceptible de revocación. Rechazado por su propio pueblo, sus obras fueron censuradas incluso en Holanda donde vivía.  Durante la ilustración, fue admirado por su independencia de espíritu, pero se le rechazo por su filosofía panteísta; los románticos veneraron su aparente misticismo, mientras que los científicos vieron en él a un naturalista. Su filosofía principia con la metafísica y termina con la naturaleza humana. Ateo, determinista; según él, comprender algo significaba desentrañar sus causas eficientes; negó la existencia de causas finales. Generalizó que mente y cuerpo son una sola cosa, negó que la mente exista; la actividad mental es tan determinista como la actividad corporal. Rechazo el dualismo cartesiano, para él no existía el problema de la interacción. El concepto que de la responsabilidad se forma Spinoza exige, en consecuencia, una ciencia psicológica que desenmarañe las causas de la conducta humana, en la que presenta una semejanza con la de B. F. Skinner. La teoría de la memoria de Spinoza, que afirma que las ideas experimentadas juntas quedan engarzadas mecánicamente. Según él, la acción y el pensamiento correctos dependen del control de las emociones corporales por la razón. La persona sabia es aquella que sigue los dictados de la razón con preferencia a los de las pasiones momentáneas y contrapuestas que proceden del cuerpo. La razón nos llevará a actuar guiados por un egoísmo inteligente: es decir, a ayudar a los demás como nos gustaría ser ayudados. La ética de Spinoza y su concepción de la humanidad son de pura raigambre estoica. El universo físico se halla más allá de nuestro control, pero nuestras pasiones no. De suerte que la sabiduría se identifica con el autocontrol racional, y no con el inútil esfuerzo de controlar la Naturaleza o a Dios. Defendía que los Estados deben permitir la libertad de pensamiento, conciencia y palabra, ya que cada persona ha de ser libre para ordenar su mente como le parezca adecuado.
Principales acontecimientos científicos de la revolución científica.
 
1671
Comienza Locke a escribir Ensayo sobre el entendimiento humano.
1686
Fontenelle autor francés, se presentaba a los hombres como una simple partícula mecánica en un universo también mecánico.
La ciencia y las matemáticas se pusieron de moda.
1687
Publica Newton Principia Mathematica.
Aparecieron los Principia Mathematica Philosophiae Naturalist de Newton.
1688
Sobrevino la Gloriosa Revolución en Inglaterra, con la deposición pacifica de Jacobo II y la entronización de Guillermo de Orange.
Nació el estado liberal moderno.
1690
Publicación del ensayo de Locke Ensayo sobre el entendimiento humano.
La Ilustración
XVII
Pensamiento científico, matemático y mecanicista.
Primera concepción: El platónico Henry More, el valor de la ciencia no debe medirse por << la ayuda que os puede procurar a vuestra espalda, cama y mesa>> (Rattansi, 1972). Wunt y Titchener defendieron este punto de vista para la Psicología.
Segunda concepción: firmemente afianzada en Inglaterra y Norteamérica, orientándose progresivamente hacia el anti-intelectualismo. El empresario inglés Richard Arkwright escribía:<< Es bien sabido que los más útiles descubrimientos que se han hecho en todas las ramas del arte y de la manufactura no han sido obra de filósofos especulativos encerrados en sus gabinetes, sino de mecánicos de ingenio… familiarizados de forma practica con el objeto de sus descubrimientos>> (Bronowski y Mazlish, 1960) William James defendió esta orientación en Psicología.
Subjetividad desterrada de la física.
Psicologías totalmente mecanicistas
Estableció los cimientos de la ilustración del siglo XVIII.
Locke escribió su Segundo Tratado sobre el Gobierno.
 
1700
El orden mundano medieval había tocado su fin.
1708
El poeta Chalieu escribía que la razón es << una fuente inagotable de errores, veneno que corrompe los sentimientos naturales>>.
1712-1786
Federico el Grande de Prusia tirano más o menos ilustrado.
1800
Creencia en que el universo, así como la humanidad, constituía maquinas sometidas a leyes naturales.
Nuevas Filosofías
XIX
Se fundó la Psicología como el estudio científico, más que especulativo-filosófico, de la conciencia conocida por medio de la introspección.
Hubo en Europa dos grandes escuelas de Psicología académica.
Una era la de Psicología del Contenido cuyo porta voz más autorizado fue E.B. Titchener.
Otra fue la de la Psicóloga del Acto cuyo portavoz tuvo a Franz Brentano.
XX
Subjetividad desterrada de la Psicología.
La ciencia proporciona las bases de casi todo el pensamiento, desde la ciencia política a la Filosofía o la Física.
1950
El lenguaje se convirtió en un problema especial para la Psicología.