martes, 10 de febrero de 2015

Línea del Tiempo de la Psicología hasta los 50´s


Etapa
Año o Siglo
Acontecimiento
La concepción del hombre y la ciencia a partir del Renacimiento
 
1453
Comienzo de la revolución con la publicación de la Revolución de las orbitas celestes, de Copérnico, quien proponía que el sol, y no la tierra, era el centro del sistema solar. La física de Copérnico era aristotélica de sistema tolomeico.
 
1532
Condena la iglesia a Galileo.
La reconstrucción de la filosofía.
1561-1626
Francis Bacon
Bacon se refiere a la importancia del método científico de descubrimiento, el cual desarrolla en su obra Novum Organum. El mérito de Bacon es, sin lugar a dudas, el haber luchado por la aplicación práctica del conocimiento científico, dando lugar al desarrollo de la tecnología en función de una mejor calidad de vida para la humanidad. Destaca Bacon que los caminos para alcanzar la verdad son dos: 1.- Las anticipaciones de la naturaleza: En este sentido, la lógica aristotélica "sirve más para fijar y consolidar errores fundados en nociones vulgares, que para inquirir la verdad" Novum Organum, Bacon. 2.- Interpretación de la Naturaleza: la diferencia no se basa en utilizar o no la experiencia sino en que la lógica aristotélica no alcanza a la Naturaleza real sino que solamente la "anticipa", porque produce un salto hacia principios más generales, por lo cual solo se refiere a la "experiencia pasada". Además se utiliza una experiencia superficial, unos pocos hechos particulares y si se presenta algún hecho que no responde a los axiomas obtenidos de forma precipitada, se realiza alguna excepción frívola en vez de realizar una corrección del axioma contradicho por el caso particular.
1564-1642
Galileo Galilei con su nueva física da sentido a la propuesta heliocéntrica.
1571-1630
Johann Kepler demostró que las orbitas planetarias eran elípticas.
 
 
1588-1679
Thomas Hobbes Las Leyes de la vida Social
El primero en comprender y expresar la nueva concepción científica de los seres humanos y de su lugar en el universo. Proclamo que la sustancia espiritual es una idea carente de sentido. Soló la materia existe, y las acciones de las personas, en no menor grado que las de los animales, están completamente determinadas. Estaba de acuerdo de que la filosofía debía de construirse según el modelo de la geometría. Autentico empirista. Creía que todo conocimiento hunde en última instancia sus raíces en la percepción sensorial. Sostuvo un nominalismo radical. Descarto los argumentos de la metafísica. Separó tajantemente la filosofía, que es racional significativa, de la teología, que es irracional y sin sentido. Su doctrina psicológica afirma que el lenguaje y el pensamiento se hallan íntimamente relacionados, y son quizá incluso idénticos. Fue el primero del linaje de filósofos británicos que identifican el pensamiento correcto con el uso correcto del leguaje. Se centraba en la ciencia política, que reivindico haber inventado. Para alguien que paso por la guerra civil toma como partida el liberalismo moderno. Reconocía que el mejor estado para garantizar las libertades es un despotismo absoluto, donde todos los miembros de una sociedad someten sus derechos y poderes aun soberanos, ya sea el rey o parlamento, que los regirá y protegerá, unificando sus múltiples voluntades a una sola.
 
 
1596-1650
Rene Descartes. La Verdad a partir de la duda.
Hombre renacentista, soldado. Preceptor, científico, matemático, filósofo y psicólogo especulativo. En tres áreas su influencia se ha revelado profunda y duradera: en su reformulación del racionalismo, en su concepción mecanicista del mundo y en su concepción dualista de los seres humanos. Su fondo filosófico fue el escepticismo. Mientras servía en el ejercito del Emperador de Alemania, descubrió que dudar es un acto del pensar, y Descartes expreso su primera verdad indudable del famoso Cogito, ergo sum. Pienso, luego existo. Construyó su filosofía sobre esta simple verdad. A partir de su propia existencia. Estableció la existencia del mundo y de su propio cuerpo, y la exactitud general de la percepción. Se conservó un respeto total por su método de aceptar como verdadero sólo lo que es evidente para la razón, rompiendo de raíz con la sofistica, la superstición, el prejuicio, la propaganda y el derecho divino de los reyes. Es lícito ubicarlo en la tradición racionalista introspectiva: la verdad es evidente antes que nada en mí, en mi propia conciencia, en mi pensamiento. Se convirtió en la principal herramienta filosófica tanto del racionalista como el empirista. A partir de él a la filosofía se fue haciendo más psicológica, buscando conocer la mente a través de la introspección. Sustituyo las Formas por ideas claras y distintas, alas que de inmediato reconocemos como verdaderas; y además, estas ideas no proceden de los sentidos, si no de << ciertos indicios de verdad que existen de modo natural en nuestras almas>>. Así pues las verdades de principio de las que no cabe dudar son innatas. Su concepción del mundo se hizo matemática. En su psicología planteo el dualismo de la mente y los cuerpos recibidos como entidades diferentes, una física y otra no física. A el alma le asigno la conciencia o el pensamiento, no la inmortalidad. La consecuencia más importante de su psicología fue su mecanicismo; concibiendo el cuerpo como una máquina. Su física era especulativa e incompatible. Disertó sobre la memoria, la imaginación y el sentido común. Incorporo la mente a la ciencia mecánica. Su psicología vendría a apuntalar el empirismo y el conductismo.
Principales acontecimientos científicos de la revolución científica.
Ciencia Moderna
1600
Revolucionarios, el periodo se abre con la Revolución Científica del siglo XVII y se cierra con las revoluciones políticas en la América colonial y en Francia monárquica.
Distinción epistemológica, que venía a reavivar una vieja idea atomista. Algunas cualidades sensoriales de los objetos son fácilmente mesurables: su número, peso, tamaño, figura y movimiento. Otras en cambio no lo son: el color, la textura, el olor, el sabor o el sonido. Si la ciencia ha de ser una empresa cuantificable y matemática, entonces solo puede tatar con el primer tipo de cualidades, llamadas cualidades primarias.
Cualidades secundarias subjetivas, que existen solo en la percepción humana y constituyen el resultado subjetivo del impacto de los átomos en los sentidos.
La Psicología se fundó como un estudio de la conciencia y, por lo tanto, incluyó en su objeto todas las propiedades intelectuales
Los conductistas se rebelaron contra la psicología introspectiva, considerando que el objeto del conocimiento de la Psicología era la conducta, es decir, el movimiento de un organismo en el espacio. La conducta como movimiento, en una cualidad objetiva y primaria.
1623-1662
Blas Pascal: El corazón tiene sus razones que la razón no conoce.
Pascal anuncia la existencialista. Para él la duda llevaba a una duda peor. Decía: <<…Me he sumergido en la infinita inmensidad de los espacios, de los que apenas conozco nada y que nada saben de mí, y he sentido pánico…>> Detestaba el racionalismo excesivo de Descartes y obtenía consuelo y verdad de su fe en Dios. Para él lo que era esencial en los hombres no es la razón natural, si no la voluntad y la capacidad para la fe: es decir, el corazón. Es cartesiano por el valor que atribuye a la conciencia de sí mismo. Científico y matemático que investigo el vacío y contribuyo a establecer la teoría de la probabilidad. A los 19 años construyó las primeras calculadoras mecánicas. Fue el primero en intuir que la mente humana podría concebirse como una máquina de procesamiento de la información, susceptible de ser remendada por las computadoras, concepto que resulta central en la psicología cognitiva contemporánea. La razón no podía ser exceptuada. Proclamo que el libre albedrío, y no la razón, él lo que distingue al hombre de los animales. Es el corazón, no el cerebro, lo que hace al hombre humano.
 
 
1632-1704
John Locke El entendimiento humano.
Miembro de la Sociedad Real, consejero y perceptor de políticos nobles y en ocasiones, medico practicante. Quería comprender como funciona realmente la mente humana: cuales son las fuentes de sus ideas y las limitaciones del conocimiento humano. Su epistemología resulta una psicología, por su énfasis en como conoce la mente más que en el que conoce. Aporto el espíritu científico a la filosofía extirpándole la metafísica. En la historia de la psicología representa un punto importante de inflexión. A partir de él el examen de la mente humana misma se vuelve importante. Formulo el principio empirista de que el conocimiento deriva de la experiencia sola. El conocimiento directo de la mente resulta, posible a través de la introspección. Las facultades de la memoria y la percepción son todas ellas innatas. Se oponía a los principios morales innatos. Abogó por el principio del descubrimiento. La mente era un complejo dispositivo de procesamiento de la información, preparado para convertir los materiales de la experiencia en conocimiento humano organizado. Creía que, todo el conocimiento humano, incluso la ética y la estética, podía ser sistematizado geométricamente. Insistió en que las palabras son solo signos de las ideas. La razón viene en primer lugar, y solo a continuación se encuadran  en palabras convencionales. Creía que las ideas se corresponden con las cosas del mundo. También creía que la mente podía conocerse a si misma mediante la reflexión. Pero desbrozo el camino para una ciencia de la mente.
Principales acontecimientos científicos de la revolución científica.
 
1636
Tomás Campanella escribía:<< Dado que la exploración del globo se ha traducido en descubrimientos que han traducido muchos de los datos sobre los que reposaba la filosofía antigua, una nueva concepción de la realidad vendrá exigida de modo inevitable>> (Hazard, 1963). La primera filosofía que prescindió de los clásicos fue el racionalismo de René Descartes; la segunda, el empirismo de John Locke.
1637
Primer trabajo filosófico publicado por Descartes las Reglas para la dirección del ingenio, sobre el método de conducir correctamente la Razón y de buscar la Verdad en las Ciencias
1638-1715
Luis XV de Francia tirano más o menos ilustrado.
1644
Publicación de los primeros trabajos de Descartes en el campo de la ciencia: El Mundo, Principio de Filosofía
 
 
1646-1716
Gottfried Wilhelm Leibniz Niveles de Conciencia.
Matemático, lógico y metafísico. Invento por si solo el cálculo. Su metafísica es en extremo ardua. Concebía el universo como compuesto de infinitas entidades geométricas de la dimensión de un punto, llamadas mónadas, cada una de las cuales está en cierta medida dotada de vida y posee algún grado de conciencia. Atribuyo alma a los amínales. La teoría de las mónadas condujo a una solución del problema mente-cuerpo que gozó de una aceptación cada vez más general en los dos siglos siguientes. Leibniz propuso una respuesta que desde entonces ha venido denominándose el paralelismo mente-cuerpo – la infinidad de mónadas –de tal forma que daba una armonía preestablecida entre las mónadas. La conciencia – la mente – refleja exactamente lo que ocurre en el cuerpo, pero soló debido a la armonía preestablecida por Dios, y no por una conexión casual.  Reintrodujo las causas finales de la filosofía. Esta idea conservo su influencia, especialmente en la psicología del desarrollo, y sobre todo Jean Piaget. Defendió las ideas innatas. Desbrozó el camino tanto a la psicofísica como a la psicología fundacional de Wundt (Mc Rae, 1976). Distinguió las petites perceptions de la perception. La petite perception es un estímulo, tan débil que no se percibe. Esta doctrina señala el camino hacia la psicofísica, o estudio sistemático de la relación cuantitativa entre la intensidad del estímulo y la experiencia. Su teoría también implica la existencia del inconsciente o de << cambios en el alma misma de los que no somos conscientes>>  Diferencio entre percepción y sensación. Al proceso de refinamiento de estos dos se le llama apercepción. Para él la atención es el componente más importante de la apercepción, quien distinguió dos tipos, la pasiva y la activa. Vinculo estrechamente la apercepción a la atención voluntaria, al considerar aquella como un acto de voluntad. La memoria también interviene en la atención, ya que al estar pendientes de algo debemos de fijarlo en la memoria.
 
 
1651
Publicación de la obra de Hobbes Leviathan.
 
 
1652-1677
Baruch Spinoza: La generalización del determinismo.
Pensador. Judío de nacimiento, pero excomulgado por no creer en Yahvé, formulo la filosofía que identificaba a Dios de la naturaleza, y que veía en el Estado un simple pacto entre hombres, susceptible de revocación. Rechazado por su propio pueblo, sus obras fueron censuradas incluso en Holanda donde vivía.  Durante la ilustración, fue admirado por su independencia de espíritu, pero se le rechazo por su filosofía panteísta; los románticos veneraron su aparente misticismo, mientras que los científicos vieron en él a un naturalista. Su filosofía principia con la metafísica y termina con la naturaleza humana. Ateo, determinista; según él, comprender algo significaba desentrañar sus causas eficientes; negó la existencia de causas finales. Generalizó que mente y cuerpo son una sola cosa, negó que la mente exista; la actividad mental es tan determinista como la actividad corporal. Rechazo el dualismo cartesiano, para él no existía el problema de la interacción. El concepto que de la responsabilidad se forma Spinoza exige, en consecuencia, una ciencia psicológica que desenmarañe las causas de la conducta humana, en la que presenta una semejanza con la de B. F. Skinner. La teoría de la memoria de Spinoza, que afirma que las ideas experimentadas juntas quedan engarzadas mecánicamente. Según él, la acción y el pensamiento correctos dependen del control de las emociones corporales por la razón. La persona sabia es aquella que sigue los dictados de la razón con preferencia a los de las pasiones momentáneas y contrapuestas que proceden del cuerpo. La razón nos llevará a actuar guiados por un egoísmo inteligente: es decir, a ayudar a los demás como nos gustaría ser ayudados. La ética de Spinoza y su concepción de la humanidad son de pura raigambre estoica. El universo físico se halla más allá de nuestro control, pero nuestras pasiones no. De suerte que la sabiduría se identifica con el autocontrol racional, y no con el inútil esfuerzo de controlar la Naturaleza o a Dios. Defendía que los Estados deben permitir la libertad de pensamiento, conciencia y palabra, ya que cada persona ha de ser libre para ordenar su mente como le parezca adecuado.
Principales acontecimientos científicos de la revolución científica.
 
1671
Comienza Locke a escribir Ensayo sobre el entendimiento humano.
1686
Fontenelle autor francés, se presentaba a los hombres como una simple partícula mecánica en un universo también mecánico.
La ciencia y las matemáticas se pusieron de moda.
1687
Publica Newton Principia Mathematica.
Aparecieron los Principia Mathematica Philosophiae Naturalist de Newton.
1688
Sobrevino la Gloriosa Revolución en Inglaterra, con la deposición pacifica de Jacobo II y la entronización de Guillermo de Orange.
Nació el estado liberal moderno.
1690
Publicación del ensayo de Locke Ensayo sobre el entendimiento humano.
La Ilustración
XVII
Pensamiento científico, matemático y mecanicista.
Primera concepción: El platónico Henry More, el valor de la ciencia no debe medirse por << la ayuda que os puede procurar a vuestra espalda, cama y mesa>> (Rattansi, 1972). Wunt y Titchener defendieron este punto de vista para la Psicología.
Segunda concepción: firmemente afianzada en Inglaterra y Norteamérica, orientándose progresivamente hacia el anti-intelectualismo. El empresario inglés Richard Arkwright escribía:<< Es bien sabido que los más útiles descubrimientos que se han hecho en todas las ramas del arte y de la manufactura no han sido obra de filósofos especulativos encerrados en sus gabinetes, sino de mecánicos de ingenio… familiarizados de forma practica con el objeto de sus descubrimientos>> (Bronowski y Mazlish, 1960) William James defendió esta orientación en Psicología.
Subjetividad desterrada de la física.
Psicologías totalmente mecanicistas
Estableció los cimientos de la ilustración del siglo XVIII.
Locke escribió su Segundo Tratado sobre el Gobierno.
 
1700
El orden mundano medieval había tocado su fin.
1708
El poeta Chalieu escribía que la razón es << una fuente inagotable de errores, veneno que corrompe los sentimientos naturales>>.
1712-1786
Federico el Grande de Prusia tirano más o menos ilustrado.
1800
Creencia en que el universo, así como la humanidad, constituía maquinas sometidas a leyes naturales.
Nuevas Filosofías
XIX
Se fundó la Psicología como el estudio científico, más que especulativo-filosófico, de la conciencia conocida por medio de la introspección.
Hubo en Europa dos grandes escuelas de Psicología académica.
Una era la de Psicología del Contenido cuyo porta voz más autorizado fue E.B. Titchener.
Otra fue la de la Psicóloga del Acto cuyo portavoz tuvo a Franz Brentano.
XX
Subjetividad desterrada de la Psicología.
La ciencia proporciona las bases de casi todo el pensamiento, desde la ciencia política a la Filosofía o la Física.
1950
El lenguaje se convirtió en un problema especial para la Psicología.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario